El Laberinto es aquella terquedad infinita. El Laberinto significa incertidumbre.
Es
un camino de sobresaltos, de vaivenes que secuestran la verdad. El Laberinto
es necio,no olvida, nada pasa desapercibido. Es un enredo que desenreda.
El Laberinto de la Terquedad, es la manera más necia de llegar a la verdad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 30 de octubre de 2009

¡Calaveritas!


Los muertos, los santos, los que ya no están nos arropan y nosotros los festejamos. Aquí les brindamos un momento de risa, de juerga y para que se vayan pensando que pueden invitar a un personaje que por aquí nos estorba!

SME y Calderón
Ahí está Calderón, rezando porque a Luz y Fuerza se quiere hundir
Sin embargo al SME, el pueblo lo anima a vivir;
Borracha a la iglesia llega la flaca
Y burlona le grita al del apodo que huele a cloaca:
“No lograrás matar al SME
La gente ya dijo que suya es L.F.C.”

Dolores de Felipillo
Una angina de pecho
Acabó con el presidente mejor hecho;
Qué será lo que adolece a Calderón,
El presidente más cegatón,
Un fuerte dolor en el torso
A la calaca le arruinó el reposo.
Dicen que es por ardor,
Margarita no sabe si será por amor.
Felipe está tan dolido…
Son tres años y nadie le ha aplaudido.

lunes, 19 de octubre de 2009

El nacimiento de la China popular: para todos, sobre todos


Seis décadas han transcurrido desde que se nombró al gigante asiático como República Popular China, tras una guerra civil que finalizó con la victoria del grupo comunista, liderado por Mao Zedong, el 1 de octubre de 1949. La revolución triunfó y con ello se desató una serie de cambios estructurales en el país más habitado del planeta.
Primero con el Gran Salto Adelante, en la década de los 50s, se apuntaló el sector económico con la creación de comunas autosuficientes, aunque no se pudieron establecer al cien por ciento y desembocaron en diversas complicaciones. Luego vino la Revolución Cultural que reanimó la ideología comunista de Zedong y cambió la percepción mundial de los chinos.
Fuente de contradicciones y de crítica internacional, pero con un gran desarrollo popular que sentó las bases para que China se convirtiera en la gran potencia que compite hoy con el imperio capitalista estadounidense: primeros en el deporte olímpico (que siempre ha sido reflejo del nivel de los países), terceros económicamente y con un estricto orden a la hora de trabajar, envidiable por quien sea. Con el comunismo de Mao Zedong, la nación que hoy dirigen Hu Jintao (presidente) y Wen Jiabao (primer ministro), ha adaptado a su sistema el capitalismo que se come al mundo ferozmente. Además de los cimientos para potencializar a su país, Mao ideó un plan para conjuntar las diversas regiones de su amplio territorio y así llegar a todos: la escritura.
La República Popular China inició un proceso de unificación de sus ideogramas y con ello la simplificación de su entendimiento. Se estrecharon los vínculos de los pueblos internos y así se caminó hacia un mismo destino, comenta el músico Carlos Prieto en Cinco mil años de palabras, obra literaria donde plasma su investigación sobre las principales lenguas del mundo, a las que pertenece el chino, situado en el estudio sobre la familia sinotibetana.
La imposición del Esquema Oficial de Simplificación de la escritura china, puede ser comparable con la conquista americana por los europeos. Como cuenta Eduardo Galeano, escritor uruguayo en Memoria del fuego, los conquistadores implantaron, maquiavélicamente, un idioma común (para ellos), como el español, inglés, portugués y francés, con el que le impusieron una religión, un nuevo rol social y una cosmovisión diferente de la vida, a los nativos.
En China, de un momento a otro, cambió el sistema y la percepción de la vida. Cierto es que se cerraron filas dentro de la visión del mundo socialista chino; sin embargo existieron segmentaciones que alejaron a diferentes regiones. Simplemente llegó un grupo a imponer un estilo y en lugar de acatarlo, lugares como el Tíbet, Hong Kong y Macao decidieron resistir y apoyarse en su historia para continuar con su idioma, más allá del sistema de producción que Mao proponía e imponía.
Hoy, el mes de octubre es el mes de China, el mes de la República Popular que comenzó con el cambio que colocó a los chinos como la potencia mundial en la que se han convertido.

martes, 13 de octubre de 2009

Politkóvskaya, una voz silenciada


Han pasado tres años de la muerte de una de las más grandes periodistas de todos los tiempos, y todo parece seguir igual. Al atardecer del sábado 7 de octubre de 2006, un sicario asesinó de cuatro tiros a Anna Politkóvskaya, en el ascensor del edificio donde vivía, en Moscú.
Anna podría ser considerada como el modelo de periodismo de lo que en México conocemos como el ser y hacer de gente de la talla de Carmen Aristegui: sin tapujos, sin reservas, con lucidez. Aunque la periodista, que hoy tendría 51 años, era mucho más directa y se involucraba profundamente en los movimientos sociales, llegando a ser, en un punto, una activista por los derechos humanos.
Desde su trinchera, Politkóvskaya había denunciado constantemente la sanguinaria intervención del ejército ruso, desde 1991, en la República Chechena de Ichkeria, ubicada en el suroeste de Rusia.
En México y América en su totalidad, podría pensarse que el vínculo con la Chechenia de Anna Politkóvskaya es lejano, y que los idiomas son tan distintos que no valdría la pena hacer un alto y reflexionar la historia de la periodista eslava. Pero no. Más allá de las barreras de la lengua, se encuentra la similitud de historias, que se han ido diluyendo con el tiempo, pero que dejan constancia del desangramiento con el que cargan ambas regiones del mundo.
La lengua, como apunta el músico Carlos Prieto en Cinco mil años de palabras, no sólo forma parte de un conjunto de signos que le dan identidad a un país o región, sino que le brinda una cualidad que comunica más que sólo palabras: es la manera de interpretar el mundo, la forma en que cada pueblo construye su realidad. Y la realidad se construye a través de la herencia que explica el presente y entiende el pasado, como lo traduce Eduardo Galeano, periodista uruguayo, en Memoria del fuego, refiriéndose al nacimiento de la historia en América
Anna, escritora en su etapa final para el Nóvaya Gazeta y autora de libros como La Rusia de Putin o Diario Ruso, fue heredera de escritores rusos que se desarrollaron dentro de la injusticia social, autoritarismo y guerras: Fiódor Dostoyévski retrató a la Rusia zarista de una manera cruda y descarnada, en Crimen y castigo; León Tolstoi que tradujo sus ideas anti-violencia con su estilo claro y hermoso en La guerra y la paz.
La herencia no es diferente en el continente americano. Periodistas como la mencionada Carmen Aristegui, tienen el legado de Scherer, Galeano, Benedetti. Con la misma lengua y la pluma como principal sustento, que cuenta historias y traduce momentos. Por eso se entrelazan las historias, sin importar realmente el lugar, región o país de procedencia, logrando una visión crítica, como lo hizo, en su momento, la voz acallada de la gran Anna Politkóvskaya.